10

Mar

Síndrome Premenstrual

Se dice que el cáñamo era una planta bastante común en China y que uno de los principales usos era quitarle el dolor por cólicos menstruales a las mujeres.

Si eres mujer y estás leyendo esto, sabrás que el síndrome premenstrual no solamente se trata de los cólicos, también se trata de otros síntomas como inflamación, dolor de cabeza, calambres, dolor en los músculos, hinchazón abdominal y hasta síntomas psicológicos como depresión, tensión, ansiedad, irritabilidad, fatiga y sensibilidad emocional. Todos estos signos y síntomas se dan por el cambio hormonal que se deriva del ciclo menstrual. La fase más conocida es de hecho la última fase del ciclo menstrual, que es la menstruación, la fase en la cual las células que recubren el útero se desprenden y son expulsadas de la vagina. Durante esta fase las mujeres suelen sentir calambres y cólicos. Sin embargo, antes de la menstruación se da la fase lútea. En esta fase se da un aumento de estrógeno y progesterona. Estos cambios hormonales son los que provocan los síntomas que en su conjunto se le conocen como síndrome premenstrual. 

El síndrome premenstrual, como bien lo dice su nombre es un “síndrome” no una enfermedad, y como no es una enfermedad, no tiene como tal una cura, es un problema que puede tratarse para disminuir los síntomas. Para los síntomas más típicos se utilizan medicinas comunes que puedes encontrar en la farmacia como ibuprofeno y paracetamol para el dolor de cabeza y/o dolores corporales; buscapina para el dolor producido por los cólicos. Pero ¿qué hacer con los síntomas que no se pueden tratar con este tipo de medicamentos? Si, estan los síntomas como fatiga, ansiedad, irritabilidad, depresión, etc. Ahí ¿qué nos conviene hacer? Un conjunto de acciones pueden ayudarnos, acá te las enlistamos

  1. Come bien y toma mucha agua. Si te mantienes hidratada y bien alimentada tu cuerpo estará funcionando de la mejor manera, tendrás energía para evitar o disminuir la fatiga y tu cuerpo tendrá suficientes carbohidratos para mantener alimentado tu cerebro.
  2. Ejercítate: el ejercicio casi siempre va a ser algo muy bueno ya que durante el ejercicio nuestro cuerpo libera hormona del crecimiento que promueve la regeneración celular, se activan los sistemas de recompensa liberando serotonina, dopamina y demás neurotransmisores que nos harán sentir mejor.
  3. No te aisles y conecta con las personas que quieres y te quieren, las amistades siempre serán aliadas en padecimientos o síndromes que tengan síntomas psicológicos.

Y… ¿qué con la cannabis?

Pues aquí vienen los dos al caso… tanto el THC como el CBD de hecho, en Healing with Cannabis se argumenta que las investigaciones indican que utilizar ambos cannabinoides al mismo tiempo es lo mejor para la salud. El problema está que la marihuana que actualmente se fuma tiene mucho THC y muy poco CBD. Así que, si ya eres consumidora y tienes resistencia al THC, es decir, lo consumes frecuentemente y no te causa efectos psicoactivos graves como pálida o crisis de ansiedad, utilizalo y verás que te ayudará a calmar un poco los síntomas. Si no eres tan consumidora de THC, mejor no le muevas, no vaya a ser que te dé un ataque de pánico coadyuvado por el síndrome premenstrual. El CBD como ya se ha descubierto, es un desinflamatorio y analgésico generalizado, regula el sistema endocannabinoide y tiene la capacidad de ayudar a los síntomas del sistema premenstrual, especialmente a los síntomas como cólicos, ansiedad y dolor. Para saber cuál es el mejor producto para ti, utiliza el chat de aquí abajo. En este caso, si recomendamos el uso de Ink by Necte, solamente en padecimientos más graves que involucren la salud de los pulmones no lo recomendamos.

Bibliografía

  1. Kwan, I., y Onwude, JL (2015). Síndrome premenstrual. Evidencia clínica de BMJ2015, 0806.
  2. Fernández ‐ Ruiz, J., Sagredo, O., Pazos, MR, García, C., Pertwee, R., Mechoulam, R. y Martínez ‐ Orgado, J. (2013). Cannabidiol para trastornos neurodegenerativos: ¿nuevas aplicaciones clínicas importantes para este fitocannabinoide? Revista británica de farmacología clínica, 75 (2), 323-333.
  3. Shah, NR, Jones, JB, Aperi, J., Shemtov, R., Karne, A. y Borenstein, J. (2008). Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina para el síndrome premenstrual y el trastorno disfórico premenstrual: un metanálisis. Obstetricia y ginecología, 111 (5), 1175-1182. doi: 10.1097 / AOG.0b013e31816fd73b
  4. Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina; División de Salud y Medicina; Junta de Prácticas de Salud de la Población y Salud Pública; Comité sobre los efectos de la marihuana en la salud: una revisión de evidencia y una agenda de investigación. Los efectos del cannabis y los cannabinoides sobre la salud: el estado actual de la evidencia y las recomendaciones para la investigación. Washington (DC): National Academies Press (Estados Unidos); 2017 12 de enero. 2, Cannabis. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK425762/
  5. Philpott, HT, OʼBrien, M. y McDougall, JJ (2017). La atenuación de la inflamación de fase temprana por el cannabidiol previene el dolor y el daño nervioso en la osteoartritis de rata. Pain158(12), 2442–2451. doi: 10.1097 / j.pain.0000000000001052
  6. Blake A, Wan BA, Malek L, DeAngelis C, Diaz P, Lao N, Chow E, O’Hearn S. Una revisión selectiva del cannabis medicinal en el tratamiento del dolor del cáncer. Ann Palliat Med 2017; 6 (Supl 2): ​​S215-S222. doi: 10.21037 / apm.2017.08.05
  7. Philpott, HT, OʼBrien, M. y McDougall, JJ (2017). La atenuación de la inflamación de fase temprana por el cannabidiol previene el dolor y el daño nervioso en la osteoartritis de rata. Pain158(12), 2442–2451. doi: 10.1097 / j.pain.0000000000001052
  8. Häuser, W., Fitzcharles, MA, Radbruch, L., y Petzke, F. (2017). Cannabinoides en el manejo del dolor y la medicina paliativa. Deutsches Arzteblatt internacional114(38), 627–634. doi: 10.3238 / arztebl.2017.0627
  9. Gold, EB, Wells, C. y Rasor, MO (2016). La asociación de inflamación con síntomas premenstruales. Revista de salud de la mujer (2002)25(9), 865–874. doi: 10.1089 / jwh.2015.5529
  10. Fernández-Ruiz, J., Sagredo, O., Pazos, MR, García, C., Pertwee, R., Mechoulam, R., y Martínez-Orgado, J. (2013). Cannabidiol para trastornos neurodegenerativos: ¿nuevas aplicaciones clínicas importantes para este fitocannabinoide? Revista británica de farmacología clínica75(2), 323–333. doi: 10.1111 / j.1365-2125.2012.04341.x
  11. Pozzilli, C. (2014). Descripción general de MS Spasticity. European Neurology71(s1), 1-3. doi: 10.1159 / 000357739
  12. Hofmeister, S. y Bodden, S. (2016). Síndrome premenstrual y trastorno disfórico premenstrual. American Family Physician94(3), 236–240. Recuperado de https://www.aafp.org/afp/2016/0801/p236.html
  13. Bowen, R. (2018). Gonadotropinas: hormonas luteinizantes y estimulantes del folículo. Recuperado de https://www.vivo.colostate.edu/hbooks/pathphys/endocrine/hypopit/lhfsh.html
  14. Sohda, S., Suzuki, K. e Igari, I. (2017). Relación entre el ciclo menstrual y el momento de la ovulación revelado por nuevos protocolos: análisis de datos de una aplicación de salud de seguimiento automático. Revista de investigación médica en Internet19(11), e391. doi: 10.2196 / jmir.7468
  15. Maybin, JA y Critchley, HO (2015). Fisiología menstrual: implicaciones para la patología endometrial y más allá. Actualización de reproducción humana21(6), 748–761. doi: 10.1093 / humupd / dmv038
  16. Gold, EB, Wells, C. y Rasor, MO (2016). La asociación de inflamación con síntomas premenstruales. Revista de salud de la mujer (2002)25(9), 865–874. doi: 10.1089 / jwh.2015.5529
  17. Jang, SH, Kim, DI y Choi, MS (2014). Efectos y métodos de tratamiento de la acupuntura y la fitoterapia para el síndrome premenstrual / trastorno disfórico premenstrual: revisión sistemática. BMC medicina complementaria y alternativa14, 11. doi: 10.1186 / 1472-6882-14-11
  18. Kroll-Desrosiers, AR, Ronnenberg, AG, Zagarins, SE, Houghton, SC, Takashima-Uebelhoer, BB, y Bertone-Johnson, ER (2017). Actividad física recreativa y síndrome premenstrual en mujeres adultas jóvenes: un estudio transversal. PloS one12(1), e0169728. doi: 10.1371 / journal.pone.0169728
  19. Yonkers, KA, Cameron, B., Gueorguieva, R., Altemus, M. y Kornstein, SG (2017). La influencia de la anticoncepción hormonal cíclica en la expresión del síndrome premenstrual. Revista de salud de la mujer (2002)26(4), 321–328. doi: 10.1089 / jwh.2016.5941
  20. Naheed, B., Kuiper, JH, Uthman, OA, O’Mahony, F. y O’Brien, PM (2017). Preparaciones que contienen estrógenos no anticonceptivos para controlar los síntomas del síndrome premenstrual. La base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas3(3), CD010503. doi: 10.1002 / 14651858.CD010503.pub2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related

Posts